22 jun 2007

Najwa Nimri

Najwa Nimri

Si hay una mujer mágica y especial, ésa es Najwa. Actriz y cantante, con formación en interpretación, canto y ballet, la polifacética artista ha encandilado a los más importantes directores de cine con su enigmática mirada y delicadas maneras.

De madre vasca y padre jordano, la pequeña Najwa se crió con la multiculturalidad y amplitud de miras de una familia tan peculiar. Estudió arte dramático en la Escuela William Layton e hizo sus pinitos en la gran pantalla de la mano del director Daniel Calparsolo, con quien debutó en "Salto al vacío" (1995), y tanto debió gustarle que repitió en "Pasajes" (1996) y "A ciegas" (1997). Alejandro Amenábar reparó en su talento contenido y le dio una oportunidad con el papel de la misteriosa Nuria en "Abre los ojos" (1997).

Esta breve aparición en el segundo largo de Amenábar le abrió las puertas a los grandes papeles, como los que representó en "Los amantes del Círculo Polar" (1998), de Julio Médem y "Asfalto" (2000) de Carpasolo.

Apareció fugazmente en la cruda biopic del novelista y poeta cubano Reinaldo Arenas, "Antes de que anochezca" (2000), protagonizada magistralmente por Javier Bardem. De ahí a su espectacular interpretación en "Lucía y el sexo" (2001), de Médem, fue sólo un paso, cuyas consecuencias no podía imaginar…

Consagrada como una de las más importantes y peculiares actrices del panorama nacional, Najwa no se ha vendido al facilón pero lucrativo círculo de cine comercial. A pesar de recibir decenas de ofertas, ha seleccionado muy bien sus papeles y aparecido en obras poco típicas, como "Fausto 5.0" (2001), "Piedras" (2002), "La reina del bar Canalla" (2003), "Utopía" (2003), "Agents secrets" (2004), "A+ (Amas)" (2004) y "20 centímetros" (2005).

Pero el 2005 le devolvería al primer plano de actualidad con una película que hizo mucho ruido. Dirigida por Marcelo Piñeyro, "El Método" (2005), adaptación cinematográfica de una obra teatral, revolucionó la conciencia social por la ácida crítica que hacía a los a veces absurdos e inhumanos sistemas de selección de las empresas. El reparto lo completaba una larga lista de grandes actores: Eduardo Noriega, Ernesto Alterio, Natalia Verbeke, Adriana Ozores, Carmelo Gómez y Eduard Fernández.

Alternando sus trabajos cinematográficos con lanzamientos en la industria musical (Carefully, Mayday y Walkabout), la actriz navarra despidió el 2006 con "Trastorno", una inquietante e interesante película que anticipa el estreno en el 2007 de "Las vidas de Celia", junto a Luis Tosar y Álex Casanovas.

También para el 2007 se prevé el estreno de sus dos últimos trabajos, actualmente en proceso de post-producción: "Mataharis" y "Oviedo Express".

Paul Newman

Paul Newman

He aquí una auténtica leyenda cinematográfica. Paul Newman se ha mantenido durante cinco décadas como uno de los guapos con más carisma de Hollywood, y también como una de las figuras más respetadas de la industria. Actor prolífico, ha sido nominado al Oscar en nueve ocasiones. Además dirige, produce y es un reconocido filántropo.

Paul Newman comenzó su carrera artística en el teatro. Tras pasar por la Escuela de Arte Dramático de Yale y conseguir varios papeles en televisión, fue aceptado como alumno en el prestigioso Actors' Studio. En 1953 debutó en Broadway con Picnic: allí fue descubierto por los ejecutivos de la Warner Bros, que de inmediato le contrataron.

En 1954 se estrenó en el cine con El cáliz de plata, un poco acertado film que no le reportó buenas críticas. Dos años más tarde interpretó a un boxeador en Marcado por el odio, y su brillante actuación le encaminó hacia el estrellato. Otras dos películas confirmaron su buena racha: El largo y cálido verano y, sobre todo, La gata sobre el tejado de zinc, que supuso su primera nominación al Oscar en 1958.

Newman ha optado a los premios de la Academia como protagonista en ocho ocasiones, y otra más como actor secundario. La segunda nominación llegó en 1961, cuando encarnó a un timador de billares en El buscavidas. 25 años más tarde volvería a dar vida a ese personaje en El color del dinero, de Martin Scorsese. Ésa fue la única vez que se llevó la estatuilla, curiosamente el mismo año que recibía un Oscar honorífico en reconocimiento a su carrera.

El resto de nominaciones corresponden a sus actuaciones como un ranchero sinvergüenza en El más salvaje entre mil (1963), un prisionero inconformista en La leyenda del indomable (1967), un hombre de negocios injustamente difamado en Ausencia de malicia (1981), un abogado alcoholizado en Veredicto final (1982) y un entrañable obrero sesentón en Ni un pelo de tonto (1994). En 2002 optó por primera vez al Oscar al mejor actor secundario por su papel de patriarca mafioso en Camino a la perdición.

Newman protagonizó uno de los dúos masculinos más atractivos del séptimo arte cuando se unió a Robert Redford para protagonizar Dos hombres y un destino (1969). El film, dirigido por George Roy Hill, fue uno de los westerns más taquilleros de la historia del cine. Actores y director volvieron a colaborar en la comedia sobre timadores El golpe (1973), que se llevó el Oscar a la mejor película.

Aunque ahora trabaja únicamente cuando el guión le inspira, Paul Newman cuenta con una filmografía que roza las 100 películas. En ella figuran títulos como Éxodo, Dulce pájaro de juventud, Harper, investigador privado, Cortina rasgada, El coloso en llamas, El castañazo, Distrito Apache o El gran salto.

Además, Newman ha ejercido como director en diversas ocasiones. Debutó tras la cámara en 1968 con Rachel, Rachel, que fue nominada al Oscar al mejor film. Otros proyectos suyos son Casta invencible, Harry e hijo o El zoo de cristal.

Paul Newman es conocido también por su carácter altruista, que le mantiene unido a diversas obras benéficas, y por su compromiso con la política. En 1994, la Academia de Hollywood le distinguió con el prestigioso Oscar humanitario Jean Hersholt.

Paul Naschy

Paul Naschy

Apodado el "Boris Karloff" español, Paul Naschy se ha convertido con los años en todo un actor de culto. Y es que, con más de cien películas a sus espaldas, Naschy lo ha sido todo dentro del cine de terror. Legendarias son sus interpretaciones de hombre lobo en la saga de Walpurgis. O sus trabajos como guionista, productor y director.

Paul Naschy (Jacinto Molina de nombre real) ha sido actor, guionista, director y productor. Su carrera empezó en 1966 en las ramas de dirección y producción y le ha llevado a todos los frentes imaginables dentro del séptimo arte. Pero antes de lanzarse a su vocación, Naschy tuvo tiempo de cursar bachillerato superior en Madrid, la carrera de ciencias exactas e iniciar la carrera de arquitectura.

Además de estudiante ejemplar Naschy también tuvo tiempo de ser deportista elite en la rama olímpica de halterofilia de la que es varias veces campeón de España. Aparte de estas actividades, trabajó como dibujante e ilustrador profesional y publicó numerosas novelas de género. Además él fue el autor de las portadas discográficas que lanzaron a Elvis Presley, Bill Hally y Frankie Lane en España.

Ya en su faceta de actor, en 1968 guioniza y protagoniza la película La Marca del Hombre Lobo que inicia el "boom" del cine Fantástico en España. Posteriormente surgen títulos (muchos de ellos ya de culto) como La Noche de Walpurgis, Los Monstruos del Terror, El Jorobado de la Morgue, El Gran Amor del Conde Drácula o El Espanto Surge de la Tumba.

Así hasta rebasar el centenar; con otros títulos tan significativos como El Caminante, Madrid al desnudo, Disco Rojo, Mi amigo el vagabundo o Los ojos azules de la muñeca rota. Contratado por la industria japonesa Naschy inicia una larga etapa como documentalista, con obras como El Museo del Prado, Las Cuevas de Altamira, El Palacio Real de Madrid o La Máscara del Juyo.

Más tarde es nombrado delegado en España de la NHK Japonesa y produce series de TV y películas para el país nipón. En 1982, El Museo del Prado es premiada como la mejor película del año en Tokyo.

Tras el largo periplo japonés Paul Naschy regresa a España retomando su carrera. Desde entonces son numerosos los premios y homenajes que ha recibido, tanto en nuestro país como en el extranjero. Los dos últimos más destacados han sido el Karl Laemmle en Washington y en 2001 la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Y es que Naschy cuenta con seguidores en todo el mundo, sobre todo en EEUU y Alemania.

Entre sus últimos trabajos podemos citar Érase otra vez (2000), la serie de televisión Desenlace, School Killer (2001), Octavia (2002), Mucha Sangre (2002), Crimson Tears (Donald f. Glut), The Unliving (2003) y Rojo Sangre (2003) con guión del propio Naschy y dirigida por Christian Molina.