6 jul 2007

Benito Quinquela Martin


"Vuelta de Rocha"

Pintor, grabador y muralista argentino nacido en Buenos Aires, el 1º de Marzo de 1890; muerto en la misma ciudad, el 28 de enero de 1977. De origen muy humilde, sin hogar familiar, concurrio de noche a una modesta academia de dibujo del barrio de la Boca. Trabajo en las labores portuarias. Mientras pintaba en su zona favorita fue descubierto por Pio Collivadino, quien lo alento a proseguir. Se inicio en el dibujo de retratos y pronto recurrio al color. Envio su primer cuadro al Salon Internacional en 1918, y dos años mas tarde obtuvo el segundo premio en el mismo. Realizo exposiciones individuales y en 1920 efectuo una muestra en Rio de Janeiro, en donde obtuvo un primer exito efectivo. Seguidamente visito Europa y Estados Unidos exponiendo en Madrid (1923), Paris (1926), Nueva York (1928), La Habana (1928), Roma (1929), Londres (1930), etc. En 1936 decoro ls Escuela-Museo Pedro de Mendoza en el barrio de la Boca; el despacho del ministro y el comedor de obreros del Ministerio de Obras Publicas; decoraciones en el subterraneo, etc.

Es el pintor del Riachuelo, no solo por ser el primero que desarrollo su labor tratando los temas de la zona, sino por el caracter inconfundible de su obra. En telas de grandes proporciones reflejo escenas portuarias y de los astilleros, dandoles una fuerte expresion de actividad, de vigor, de aspereza, como muestra de la vida de la zona boquense. El gobierno nacional dono algunos de sus cuadros a la ciudad de Montevideo y a los centros navales de Brasil, Peru y Japon. Se halla representado en los mejores museos de Europa y America. Entre sus obras figuran las siguientes: A pleno Sol (Jockey Club, Buenos Aires), Mañana Luminosa en la Boca (Escuela Naval), Dia de sol en el Riachuelo (Centro Naval), Crepusculo en el astillero (Museo de Bellas Artes Pedro de Mendoza), Dia gris en la Boca (Centro Naval, Rio de Janeiro), Rincon Boquense (Secretaria de la Presidencia, Montevideo), Actividad en la Boca (Centro Naval, Lima), Elevadores a pleno sol (Museo Nacional de Bellas Artes, Lima), Dia de sol en la Boca (Centro Naval, Tokio), Buque en reparacion (Museo de Arte Moderno, Madrid), Tormenta en el astillero (Museo Luxemburgo, Paris), Dia de sol (Metropolitan Museum, Nueva York), Sol de mañana (Tate Gallery, Londres), Puente de la Boca (Palacio Saint James, Londres), etc.

Emilio Pettoruti

Pintor e innovador, introductor en la Argentina de las vanguardias europeas que conoció en sus viajes a Europa a principios de siglo.
Admirador de Paul Cezanne, sus primeras enseñanzas las recibió en La Plata, su ciudad natal, del maestro Atilio Boveri. Además recibió durante un año lecciones del arquitecto Emilio Coutaret, en el Museo de Historia Natural.
El joven Pettoruti copiaba o dejaba correr libremente el lápiz de los primeros tiempos, en el bosque y en el Museo platenses.
En 1911, en la sala del diario "Buenos Aires", de la ciudad de La Plata, hizo su primera muestra de caricaturas. Una de ellas era del diputado Rodolfo Sarrat, quien le otorgó entonces una beca, con la que viajó a Florencia en 1913.
El mismo Pettoruti relataría años después, que al desembarcar en Génova, primera escala de su viaje, compró en una librería la revista "Lacerba", que anunciaba un artículo de Giovanni Papini en la tapa. El título era: "Franqueza con los imbéciles". En él, Papini postulaba la tesis de que todos los hombres son imbéciles, excepto los futuristas. Pettoruti contaba en ese entonces con 20 años y visitó reiteradamente la Esposizione Futurista "Lacerba".
En su obra "Armonía" se advierte que Pettoruti asimiló del futurismo la problemática de la representación abstracta del movimiento, al decir de Jorge Lopez Anaya, en su "Historia del arte argentino".
En julio de 1916, época de su encuentro con Xul Solar, Pettoruti expone por primera vez en la galería Gonelli, de Florencia. "Pensierosa" (1920) está vinculada al cubismo. El 31 de julio de 1924 regresa a Buenos Aires y realiza en la galería Witcomb su primera muestra, que inaugura el 13 de octubre. Consta de 86 trabajos entre pinturas, dibujos, mosaicos, diseños y escenografías para teatros de títeres. Su irrupción revolucionaria dividió rápidamente las aguas.
Durante 17 años, entre 1930 y 1947 dirigió el Museo Provincial de Bellas Artes, de La Plata. En 1942 viajó a Estados Unidos para exponer en el San Francisco Museum of Art, de California. En 1952 viaja a Europa y en 1953 se radica en París, hasta su muerte.

Carlos Morel

Pintor y litógrafo argentino nació en Buenos Aires el 12 de Febrero de 1813 y murió en Quilmes el 10 de Septiembre de 1894.
Su padre, José María Morel y Pérez era un rico comerciante español, su madre, Juliana Miró, hija de un funcionario de la Real Renta de Tabacos. En 1825, cuando contaba doce años, falleció su pare y su desaparición incide decisivamente en las posibilidades futuras del hogar y obliga a los dos hijos varones, Estanislao y Carlos, a incorporarse tempranamente a los negocios paternos. Ambos hermanos resuelven emprender el estudio del dibujo en la rudimentaria escuela dependiente de la Universidad, a cargo del suizo José Güth y el italiano Pablo Caccianiga. Estanislao abandona muy pronto el estudio, pero Carlos sigue regularmente los cursos que se prolongan hasta 1831.
Fueron condiscípulos suyos en ese período, Fernando García del Molino, Ignacio Baz y Eustaquio Carrandi, quienes se habrían de destacar como pintores en los años subsiguientes. En el año 1830 su madre contrajo segundas nupcias con el artista italiano Cayetano Descalzi, notable retratista, autor del magnífico retrato de Rosas, grabado por Lemercier en París en 1844.
Morel recibió lecciones de su padrastro antes de la separación de Descalzi, por desarmonía conyugal, que llevaron a un expediente de divorcio promovido en 1838 por la madre de Morel.
Hasta 1834 vivió dedicado al comercio: en 1835-36 realizó los retratos de Vicente Corvalán y Rosas y su esposa Encarnación Ezcurra, en colaboración con su antiguo compañero de la Escuela de Dibujo de la Universidad, Fernando García del Molino. Ese mismo año de 1836 hizo su primer trabajo litográfico conocido, El Descendimiento.
Su nombre trasciende ya el medio y Marcos Sastre, en su recordado discurso de inauguración del Salón Literario, en 1837, pronuncia su nombre junto a los de Fernando García del Molino, Marcelino Saint Arroman y Antonio Somellera, expresando que "de todos estos se gloriará algún día la nación". En el año 1841 colabora en la confección del magnífico álbum Recuerdo del Río de la Plata, editado por Carlos Enrique Pellegrini en la Litografía de las Artes. Realizó un viaje a Río de Janeiro en 1842 permaneciendo dos años en aquella ciudad. De regreso en Buenos Aires en junio de 1844 publicó su álbum Usos y Costumbres del Río de la Plata, también impreson en la Litgrafía de las Artes.
De esta obra se realizaron dos ediciones: la nombrada en 1844, y una segunda en el siguiente año, integradas ambas por portada y diez hojas en folio mayor. Contiene los siguientes motivos: El cielito, Puertas del cementerio, Peones troperos, Vista de una casa sobre el río, Las lavanderas, El tambo, El lazo, La carreta, Parada de tropa, La partida, El camino, Carga de Mendoza, El pastoreo, El ombú, Coraceros, Caballo espantado, Caballería.
Este trabajo, notable exponente de su labor como litógrafo, ha sido motivo de frecuentes reproducciones para ilustrar artículos sobre temas folklóricos, históricos y costumbristas. En sus simpáticas escenas, plenas de humanidad, surge toda una galería de tipos porteños de la época: soldados, aguateros, lavanderas, gauchos, etc.
En esos años un suceso trágico conmueve hondamente la sensibilidad del artista, Julián Durpuy, casado con su hermana Indalecia Morel, es bárbaramente asesinado por los sicarios de la tiranía rosista. A partir de 1844 solo produce obras de mérito muy relativo, copias en su mayor parte; su paleta ha perdido la fuerza expresiva de otros tiempos. Desde esa fecha y hasta 1870 no hay detalles de su vida; se lo supone radicado en Quilmes, en el hogar de su hermana Indalecia, y una guía comercial de 1870 lo menciona como fotógrafo en aquella ciudad. Es sabido que el daguerrotipo y la fotografía desplazaron, al menos parcialmente, a los retratistas al óleo, obligando a muchos artistas a dedicarse a la fotografía.
Disminuida considerablemente su personalidad por el trastorno mental que le ocasionó la horrible muerte de su cuñado, pasa sus últimos años entregado a la pintura por lo general de motivos religiosos, a trabajos de bordado y a la lectura de libros y periódicos que llegan a su casa.
Cultivó la música con acierto, y sus ejecuciones en el violín hasta avanzada edad, permiten suponer un intenso aprendizaje.
En 1877 realiza un retablo para la iglesia de Quilmes, trabajo elogiado por el diario local "El Quilmero", que expresa en un artículo los sucesos familiares que decidieron al artista a hacer abandono de los pinceles durante muchos años.
Vivió así sus últimos años, rodeado por el afecto de sus sobrinos, falleciendo a los 81 años, siendo sepultado en el cementerio de Quilmes.
Su paleta y su caja de pinturas se conservan en el museo local.
Morel es, cronológicamente considerado, el primer pintor argentino.
Fue el primer artista nacional que dejó una obra de apreciable valor artístico, dentro de las limitaciones impuestas por el medio que desarrolló su actividad. Pintó al óleo, a la acuarela, dibujó y litografió, abordando todos los géneros: el retrato, los temas religiosos, el paisaje, la pintura de costumbres, la pintura de historia, con hábil composición y fino colorido. Aventajó a sus contemporáneos en la forma que interpretó nuestras escenas de costumbres: el no captó nuestros usos ni pintó nuestras ciudades y paisajes como lo hacían los viajeros que buscaban generalmente lo exótico de estas escenas, sino que interpretó con los ojos del alma y del intelecto fundidos en su pasión de artista sincero.

Cándido López



Pintor argentino nació en Buenos Aires el 29 de Agosto de 1840 y murió en Baradero, provincia de Buenos Aires, el 31 de Diciembre de 1902.
Cursó estudios artísticos en Buenos Aires con Carlos Descalzo y con los maestros italianos Baldasarre Verrazzi e Ignacio Manzoni, ambos destacados retratistas.
En 1858 compuso un Autorretrato de muy buena factura. En ese mismo año, con motivo de la inauguración del Asilo de Mendigos de Buenos Aires, donó a esa institución el óleo: La Caridad. Juzgando que ya había aprendido lo suficiente como para ganarse la vida con su arte, se alejó de Buenos Aires al interior del país, dedicándose al retrato.
En 1858 pintó un San Jerónimo en la iglesia de San Luis Gonzaga de Mercedes. En 1859 viajó a Mercedes, Chivilcoy, Bragado, Luján, Carmen de Areco y Baradero realizando numerosos daguerrotipos, arte que practicó con su maestro Carlos Descalzo, pintor y fotográfo.
Varias familias de Chivilcoy conservaban daguerrotipos hechos por Cándido López asociado con Juan M. Soulá un fotógrafo francés de Mercedes en Mayo de 1861.
En su Libro de Gastos y en su Diario de Viaje hay detalles de estas actividades. En noviembre de 1862 hizo el Retrato del general Mitre, de gran tamaño, en Mercedes.
La declaración de la guerra con el Paraguay lo sorprendió en 1865 en San Nicolás de los Arroyos y allí mismo se incorporó, con el grado de teniente segundo, al batallón de Guardias Nacionales que, bajo las órdenes del comandante Juan Carlos Boerr, integró el Primer Cuerpo de Ejército al mando del general Paunero.
Partió para la guerra. El patriota y el artista vibraron al unísono. Fiel a su vocación, llevó en sus bártulos lo necesario para tomar apuntes y realizar bocetos de las escenas bélicas en las que participó. Intervino en las principales acciones y entretanto documentó lo que veía. El retratista se transformó en paisajista; en sus pequeños bocetos encerró vastas perspectivas panorámicas que mostraron a las tropas argentinas, brasileñas y uruguayas en operaciones contra los paraguayos. El paso del río Corrientes; el embarque en Paso de los Libres; el campamento de Uruguayana; la escuadra en Paso de la Patria; las grandes acciones de Yatay, Estero Bellaco, Tuyutí, Boquerón y Curupaytí.
En el asalto de Curupaytí el 22 de septiembre de 1866, una granada le destrozó la mano derecha y el médico militar, doctor del Castillo, se vio obligado a amputarle el brazo. No se intimidó ante esta desgracia, reeducó su mano izquierda y a los pocos meses envió a ese médico un cuadro como prueba de que su invalidez no había frustrado su afición pictórica. A raíz de este episodio guerrero López es conocido como "el manco de Curupaytí".
Después de la guerra de dedicó a pintar escenas de la campaña. Vinculado con el artista italiano Ignacio Manzoni, copió de este algunas escenas de batallas, asimilando la soltura del dibujo del fecundo pintor itálico. Con Manzoni afinó asimismo su paleta, logrando mayor riqueza tonal. Su plan fue realizar alrededor de noventa óleos, consagrándose a esa tarea con la pasión de un misionero. Dedicó su vida a rememorar esa campaña, deseando dejar estampada en imágenes las distintas acciones de la misma para las generaciones futuras.
Hizo cincuenta y dos cuadros, de los cuales nueve están dedicados al asalto en Curupaytí. En 1885 expuso en Buenos Aires una serie de veintinueve cuadros, los que fueron adquiridos por el Congreso Nacional, hoy en el Museo Histórico Nacional.
Alternó esta labor con algunas naturalezas muertas que pintó para parientes y amigos. No alcanzó a componer las noventa obras proyectadas sobre la guerra del Paraguay y algunas de las últimas que pintó han quedado inconclusas. Documentar esa campaña fue su fundamental pasión y denota en sus trabajos calidades pictóricas innegables. Para una justa apreciación de sus cuadros es indispensable estudiar su pintura como arte ingenuo, espontáneo y natural, sin ataduras de escuela.
Fue auténtico "naïf", a mediados del siglo XIX, cuando la crítica no apreciaba aún el valor estético de dicho arte, que más tarde, ante el caso del "aduanero Rousseau" y otros, valorarían las escuelas de vanguardia como la expresión más auténtica de antiacademicismo. Este primitivo ocupa un lugar importante en la historia de la pintura argentina, con relieves muy particulares. Reflejó en sus cuadros el paisaje autóctono con gran veracidad, amplias visiones panorámicas del río y de la selva, lujo de detalles, ajustadas matizaciones tonales y claroscuros ricamente valorados. Se halla representado en los museos Nacional de Bellas Artes, Histórico Nacional y Colonial e Histórico de Luján.
Sus cuadros de la guerra del Paraguay poseen un gran valor artístico y documental. El paisaje se presenta en todo su esplendor en cada obra suya. Las escenas de campamento y la marcha del ejército con sus bandas musicales aparecen con todo detalle en forma minuciosa y prolija y con gran delicadeza.
En 1973 se publicó en Río de Janeiro un álbum de gran formato con el título: A Campanha do Paraguai. De Corrientes a Curupaiti. Vista pelo teniente Cándido López, con 48 láminas en colores.
En 1976 se publicó en Parma por Francesco María Ricci, Immagini della guerra del Paraguay, con 156 láminas en colores que reproducen cuadros de Cándido López.

Florencio Molina Campos


Dibujante y pintor costumbrista argentino, nacido en Buenos Aires el 21 de Agosto de 1891. Fue profesor de dibujo en el colegio nacional Nicolas Avellaneda de Buenos Aires, entre los años 1926 y 1948. Reflejo en sus obras temas del campo argentino y la vida de gauchos y paisanos, genero que cultivo en el terreno de la pintura, el dibujo, la ilustracion y la caricatura. Sus trabajos han sido expuestos en Paris, Nueva York y Los Angeles. Ilustro el Fausto de Estanislao del Campo. Su primera muestra individual la efectuo en 1926, en la Sociedad Rural de Palermo, inaugurada por el presidente Alvear. Dejo en sus obras una vision novedosa del campo argentino y de sus paisanos, un poco caricaturescay otro poco melancolica, pero de un realismo y de una autenticidad indudables. Durante muchos años ilustro con sus paisanos almanaques de propaganda comercial. Fue periodista, pronuncio conferencias, publico cuentos, escribio criticas artisticas y colaboro en revistas y diarios. En 1950 obtuvo el premio "Clarin" en el Salon Anual de Dibujantes. Su esposa Maria Elvira Ponce Aguirre y sus amigos crearon la Fundacion que lleva su nombre en 1969 y el Museo en 1979 en el partido de Moreno. En 1939 es contratado por firmas norteamericanas para trabajos de publicidad, y la campaña fue considerada la de mayor acepatacion del año. En 1943 comienza otra serie de almanaques en Estados Unidos, para una firma relacionada con el campo, haciendose popular en todos los lugares del pais. Sus originales figuran hoy en la Universidad de Texas, y es el unico artista extranjero en la Galeria Charles M. Russell de Montana. En 1942, Walt Disney lo habia contratado para sus estudios como asesor para la produccion de varias peliculas de dibujos animados de ambiente argentino: "El gaucho volador", "El gaucho reidor", "Goofy se hace gaucho" y "Saludos, amigos". Ese año ilustra el Fausto de Estanislao del Campo, y en 1946, Vida Gaucha, libro de texto para estudiantes norteamericanos de español. Dejo ilustraciones para Tierra Purpurea, de Hudson, y bosquejo el Martin Fierro y Don Segundo Sombra. En 1956 viajo a Alemania occidental como invitado de honor al Festival Internacional Cinematografico, llevando la pelicula Pampa Mansa sobre motivos argentinos...

De su debut de 1926 en La Rural, siguieron varias muestras similares, completadas con las realizadas en Mar del Plata en plena temporada, hasta alcanzar a Paris, donde se le agoto su obra; Nueva York, Palm Springs, Los Angeles, Passadena, Laguna Beach, San Francisco, El Monte, Claremont (California), Minneapolis y Washington, y festejando el 30º aniversario de sus exposiciones, en la Galeria Sudamericana de Nueva York, hasta su ultima en la Galeria Argentina de Buenos Aires en 1959. Fallece el 16 de Noviembre de 1959 en la ciudad de Buenos Aires.

Juan Carlos Castagnino



Pintor y dibujante argentino. Nació en Mar del Plata el 19 de noviembre de 1908.
En 1928, realizó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova".
Sus maestros fueron Torcelli y Ripamonte. En 1932 ingresa como ayudante en los talleres de Lino Enea Spilimbergo, Miguel. C. Victorica y Gómez Centurión.
Un año después, realiza dirigido por el artista mexicano David Alvaro Siqueiros, y junto a los argentinos Spilimbergo y Antonio Berni, entre otros, los murales de la quinta de Natalio Botana, el director del diario "Crítica".
Esta obra retrata el ambiente de conflicto social que se desarrolló en el pasado inmediato en el país, con los sucesos de la Semana Trágica (1919) y el levantamiento de los peones de las estancias del sur conocidos como "Patagonia Rebelde" (1921). En 1942 realiza un viaje de estudios por Italia, España y Francia.
De regreso a nuestro país, se le otorga el Tercer puesto en el Premio Nacional de Pintura en 1943. En 1944, gana el Segundo puesto en el mismo certamen. En 1948 gana el Premio Nacional de Pintura. En 1952 viaja a extremo Oriente, donde, en 1961 gana el Premio Especial en la Bienal de Saigón. En 1958 gana la medalla de oro en el Premio Internacional de Pintura de Bruselas. En 1963 es nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y en ese mismo año la Editorial Universitaria de Buenos Aires publica una edición de lujo del Martín Fierro ilustrada con dibujos de Castagnino. Entre 1964 y 1966 se radica en Roma desde donde recorre Europa realizando diversas muestras de su obra. El 21 de abril de 1972 muere en Buenos Aires.

Vito Campanella

Pintor argentino de origen italiano nacido en Monopoli, Bari, el 17 de Octubre de 1932. Radicado en la Argentina en 1955, reside en Buenos Aires. Estudio en la Academia de Bellas Artes de Brera en Milan y en otros centros culturales y estudios de importantes artistas europeos.
Es considerado uno de los surrealistas mas destacados a nivel mundial. Realizo numerosas exposiciones individuales y colectivas y sus trabajos figuran en importantes museos y colecciones privadas. Asimismo, fue distinguido en diversas oportunidades con premios en salones internacionales donde es constantemente invitado a participar.
De su formacion Campanella ha dicho: "Mis maestros fueron De Chirico y Dali. De Dali deberia decir que, a pesar de haberle dado toda mi admiracion y mi cariño, no recibi nada. Es un ser egocentrico y necesitado de una corte de incondicionales, pero, aun a su pesar, el solo estar cerca de sus obras me resulto valioso. Con Giorgio De Chirico todo fue muy diferente. Charlabamos horas y horas y a el le debo haberme introducido en el mundo de la metafisica".
Los criticos lo encasillan com surrealista, pero no se detiene demasiado a analizar la precision de tan socorrida clasificacion. "Yo me he limitado a pintar, a pintar incansablemente. Empece en todo caso siendo un impresionista, y hasta pase por lo que luego se llamaria "pop art". Hacia "pop" cuando aun no era moda. Luego arribe a esto que los criticos califican de surrealismo y que es lo que me permite expresarme mejor. Y si digo que los criticosme definen como surrealista no es para establecer desacuerdo, sino simplemente porque no podria definir mi pintura. Yo pinto y listo".
"Mi pintura tiene siempre un dejo renacentista. Tal vez porque, naci en Bari, Italia. Llegue a la Argentina en 1955, alrededor de los veinte años. Aqui hice toda mi carrera, pero sin duda, el clima de las ciudades italianas fue determinante en mi pintura. Encontrarse con el arte a la vuelta de casa de cada esquina termina por marcarnos de un modo insensible pero indeleble. Tal vez por eso los criticos, los mismos que me ubican como surrealista, señalan tambien el "clima" de Renacimiento de mis trabajos".
Sus obras estan en la Galeria Degli Uffizi, en los Museos de Arte de varias grandes capitales del mundo, y ha expuesto con gran exito en los Estados Unidos, Francia, Belgica, España y Japon. En 1985 expuso en La Cuadra, en el Bajo Belgrano, una retrospectiva que abarca quince años, con las series: Martin Fierro, Mitologicas, Los centauros, Los payasos, Esotericas y La alquimia.
La propia variedad tematica mueve a una explicacion: "Me sacuden cosas en mi entorno. Una poesia, un tema musical, algun hecho social o politico, algo roza mi sensibilidad y empieza a generar imagenes en mi mente. Cuando pinte las series que yo llame de mayor elaboracion, porque me demandaron mas tiempo, busque inclusive escenarios reales. Para la de Martin Fierro me traslade a La Pampa, para la de la Biblia a Israel".
Entre los premio obtenidos por el artista figuraron: Salon Internacional de Montecarlo (1972), Gran Premio Homenaje en Punta del Este (1975), Salon de Caracas (1976), Salon Internacional de Milan (1977), Salon Internacional de Montecarlo (1978), Concurso Unicef de Turin (1979), Salon Bienal de Paris (1982).
Expone sus obras desde 1972 en Buenos Aires, Chicago, San Pablo, Caracas, Montecarlo, Turin, Paris, Montevideo, etc. Se halla representado en los siguientes museos: Museo de Arte Moderno - Joannesburgo. Museo de Arte Moderno - Buenos Aires. Museo de Arte Moderno - Tel Aviv. Museo Provincial de Bellas Artes - Mar del Plata. Museo Gomez Cornet - Santiago del Estero. Museo de Bellas Artes - Athenas. Museo de Arte Moderno - Armenia. Galleria Degli Uffizi - Florencia.

Maitena Burundarena

Dibujante y humorista argentina, nació en Buenos Aires, en mayo de 1962. Después de trabajar varios años como ilustradora en diarios y revistas (Ambito Financiero, Vivir, Claudia Libre, Mujer) se inclinó hacia la historieta.
Sus personajes desfilaron por las páginas de Tiempo Argentino, El cronista comercial, Sex Humor, Fierro y Cerdos y Peces, entre otros medios gráficos.
Publicó historietas eróticas en Francia, Italia y España, y realizó ilustraciones de textos para diversas editoriales argentinas (Planeta, Santillana, Troquel, Atlántida y Perfil entre otras). Además se desempeñó un tiempo como diseñdora gráfica, fue guionista de televisión y realizó una serie de dibujos animados y cortos publicitarios.
Y en este rincón las mujeres fue el nombre de su primer libro publicado por Ediciones de la Flor. Luego llegaron sus grandes éxitos, con Mujeres Alteradas 1, 2, 3, 4 (Editorial Atlántida) y 5 (Editorial Sudamericana), estas son recopilaciones de los trabajos que la autora publica desde 1993 en la revista Para Tí, en la cual tiene una página semanal de historietas. Desde septiembre de 1998, los personajes de Maitena poseen también su propio lugar en la página de humor del diario La Nación, adonde aparecen todos los días bajo e título de Superadas.

Julio Bocca



Nació en Munro, provincia de Buenos Aires en el año 1967. Estudió danzas en el estudio de su madre desde los tres añoa y a los siete ingresó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
Luego de obtener la Medalla de Oro en el concurso del Ballet de Moscú, en 1986 fue contratado por el American Ballet Theatre dirigido entonces por Mikhail Baryshikov.
Ingresó al American Ballet Thatre siendo un adolescente y mantuvo ese puesto durante años. Bocca reconoció ante la prensa que "en el American soy un poco el papá. Soy casi el más grande y algunos bailarines nuevos me miran como a un señor".
En 1987 fue considerado el mejor intérprete del año por el prestigioso diario "The New York Times". Fue primera figura en las más prestigiosas compañías de danza clásica y contemporánea, como el Ballet del Bolshoi, el Ballet del Teatro Kirov, el Royal Ballet, y las compañías de Twyla Tharp y de Mark Morris.
En 1988 protagonizó en Buenos Aires lo que fue registrado por la prensa local como el espectáculo nacional más impactante del año: Julio Bocca y el cuerpo estable del Teatro Colón bailaron gratis para cien mil personas en la Avenida 9 de Julio.
En 1990 fundó el Ballet Argentino de Julio Bocca que debutó en Mar del Plata y con el que recorre importantes teatros y estadios nacionales, de Europa, Latinoamérica y EE.UU.
En 1995, Julio Bocca y el Ballet Argentino se presentaron en España, Portugal, Italia y, como celebración de los diez años del célebre premio de Moscú, en el City Center de Nueva York.
En 1996 realiza el tour "La vuelta al mundo" visitando los cinco continentes, incluyendo funciones en el Palacio Hermitage y el Teatro Kirov de San Petersburgo. Su personalidad emprendedora no permite que pase un tiempo sin producir algo nuevo.
En 1999 presentó su espectáculo Bocca Rock gratis en la cancha de River y bailó en Ushuaia edurante los sets realizados para recibir al 2000. Y durante ese año integró el elenco de la comedia "Musical Fosse" en Broadway.

Antonio Berni

Pintor y grabador argentino nacido en Rosario, provincia de Santa Fe el 14 de Marzo de 1905; muerto en Buenos Aires, el 13 de Octubre de 1981. Comenzó sus estudios vocacionales en su ciudad natal, completando su instrucción en Europa, mediante becas otorgadas en 1925 por el Jockey Club Rosarino y por el gobierno de la provincia de Santa Fe. Viajó por Francia, España, Italia, Bélgica y Holanda, visitando sus principales museos y los talleres de artistas famosos. Se radicó en París hasta 1931, siguiendo cursos de perfeccionamiento en la academias de André Lothe y Othon Friesz. De ese período se conservan una serie de desnudos figurativos con influencias de estos dos grandes maestros europeos, realizados en París. Precozmente debutó en público con una muestra personal en el año 1921 en la Galería Witcomb de Rosario, realizando dos años después en la Capital Federal otra exposición de sus obras. Luego efectuó con regularidad diversas presentaciones particulares en distintos salones de Rosario, Buenos Aires, Montevideo, Madrid, París, Varsovia, Berlín, Moscú y Bucarest. Desde 1925, en que participó por primera vez en el certamen oficial del viejo Salón de Retiro, concurre con asiduidad a la mayoría de las competiciones nacionales y provinciales, en las que obtuvo numerosas y significativas distinciones, cuyas principales enumeraremos: Premio Adquisición Salón Nacional (1925), Primer Premio Salón Nexus de Rosario (1926), Segundo Premio Municipal Salón Nacional (1936), Segundo Premio Salón Municipal de Córdoba (1944), Primer Premio Panel Decorativo Salón de Artes Decorativas (1937), Primer Premio Composición Salón Nacional (1937), Primer Premio Salón River Plate (1939), Primer Premio Salón Nacional (1940), Primer Premio Salón de Santa Fe (1941), Gran Premio Adquisición Salón Nacional (1943), Premio Internacional de Grabado y Dibujo de la Bienal de Venecia (1962) y en Lujbiana (1965), Cracovia (1966) y Berlín (1967). Formó parte en diferentes exhibiciones de grupos o sociedades artísticas, siendo invitado a concurrir a numerosas exposiciones nacionales e internacionales, entre otras: Uruguay, Chile, San Francisco, París, Nueva York, Madrid y en distintas ciudades de Estados Unidos. Ha realizado varios paneles decorativos, bocetos escenográficos, ilustraciones y colaboraciones en libros, periódicos y revistas del país y extranjeros.

Fue miembro jurado en numerosos salones nacionales, provinciales, municipales y societarios. Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos y Profesor de Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1941 la Comisión Nacional de Cultura lo encomendó para realizar estudios sobre arte americano y precolonial en los países de América. Está representado en los principales museos provinciales del país, en el de Bellas Artes de la Boca, en el Municipal de Bellas Artes Plásticas Eduardo Sívori y en el Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. En el museo de Arte Contemporáneo del Hemisferios Occidental (EE.UU), en el Nacional de Bellas Artes de Montevideo y en el Nacional de Arte Moderno de Nueva York. Museo de Saint Denis (Francia). Ha reflejado en sus obras de caballete, en sus ilustraciones o en sus murales temas de ambiente popular, rurales o urbanos, en que describe tipos y costumbres argentinos con un significado de prédica social.

Con motivo de una exposición retrospectiva de la obra de Berni, entre los años 1922 y 1965. efectuada en el Instituto Di Tella de Buenos Aires en esa última fecha, dijo Jorge Romero Brest: "Cuando un artista llega a tener cincuenta años está generalmente fijado, lo que significa adopción de los supuestos para trabajar en la segunda parte de su vida. Es cierto que nuestra época es cada vez más reacia al ¨estilo¨, induciendo a cambios que los desnaturalizan; es cierto que más prudente es hablar de ¨actitud¨ para denominar lo permanente en la obra de alguna manera y por ahora el ¨estilo¨ o la ¨actitud¨ perdura como estructura flexible de formas aun en la obra de los más avanzados. Por eso sorprende el ¨cambio¨ ocurrido hace aproximadamente cinco años en el modo como en Antonio Berni. Porque parece no haber conservado ni siquiera la ¨actitud¨ , abierto a un abismo entre las imágenes de corte ¨neorrealista¨ que hizo anteriormente y las que relatan la vida de Juanito Laguna o Ramona Montiel. Como si hubiese girado ciento ochenta grados y descubierto el ámbito de la poesía visual que le había sido esquivo. Sin embargo el abismo puede no ser profundo y el giro no tan amplio, ya que Berni persona sigue siendo Berni, sin que haya evidenciado un ¨cambio¨ en sus ideas y en su conducta. ¿Cómo no plantear abiertamente el ¨caso¨ entonces, si a consecuencia del ¨cambio¨ obtuvo uno de los premios en la Bienal de Venecia en 1962. Para hacerlo se ha organizado esta exposición, en la que Berni presentará sus obras últimas y algunas anteriores; curioso él mismo, estoy seguro, de los resultados del cotejo. Y suspendo el juicio para dar a mi experiencia más libertad."